Novela

 Descargar pdf

DEBORAH MOGGACH Y BLAKE MORRISON

Relaciones familiares e intergeneracionales en las novelas de Deborah Moggach y las autobiografías de Blake Morrison.

Deborah Moggach es una autora británica contemporánea que publicó su primera novela en 1978 y, desde entonces, ha publicado veinte novelas, muchas de las cuales exploran la complejidad de las relaciones familiares e intergeneracionales en el contexto contemporáneo británico. A través de novelas como Close Relations (1997), These Foolish Things (2004) y Something to Hide (2013), Moggach explora como personajes que se encuentran entrando en la vejez o son mayores intentan entender sus experiencias de envejecimiento a partir de revisar sus trayectorias vitales con la finalidad de encontrar un sentido a su pasado así como a sus años futuros. En esta investigación concreta, vamos a explorar la forma en que Moggach reflexiona sobre distintos temas relacionados con el proceso de envejecimiento – sexo y deseo, soledad, revisión de vida, enfermedad y cuidados, sabiduría, entre otros – así como la forma en que las relaciones informan, ya sea por bien o por mal, del proceso de envejecimiento de personajes protagonistas.

Blake Morrison es un poeta y escritor británico que también ha publicado un número considerable de libros de no ficción entre los que destacan dos autobiografías dedicadas a los procesos de envejecimiento y muerte de su padre y de su madre, posteriormente. And When Did You Last See Your Father? (1993) y Things My Mother Never Told Me (2002) son dos narrativas muy ricas en cuanto a la relación que Morrison estableció con sus padres. Esta autobiografía también expresan con mucho detalle la forma en que este vivió y se convirtió en cuidador de los procesos de envejecimiento y muerte de ambos y del gran impacto que esta experiencia tuvo tanto en su propia concepción de la vida, el envejecimiento y la muerte tanto como persona como creador.

Investigadora: Maricel Oró Piqueras.

 

ELENA FERRANTE

Maternidades no-normativas y la construcción de la identidad femenina en la obra de Elena Ferrante

Las representaciones culturales de la maternidad tradicionalmente han definido a la madre como una figura unidimensional de sacrificio y devoción incondicional por sus hijos. En las últimas décadas, sin embargo, la narrativa contemporánea escrita por mujeres ha examinado las diversas complejidades del que supuestamente es el más "natural" de los roles femeninos. La obra de Elena Ferrante (Nápoles, 1943) sigue una línea de escritoras que sitúan la figura materna en el centro de la identidad femenina a la vez que buscan liberarla de su estereotipo estático, silencioso y sacrificado, presentando, por tanto, la maternidad en todos sus matices: desagradable, contradictorio o incluso tabú. La ficción de Ferrante constituye así un intento de revertir el silencio histórico sobre la maternidad a la vez que revela su calidad polifacética.

La relación madre-hija en las novelas de Ferrante destaca un aspecto existencial de la subjetividad femenina. En sus novelas, la identidad femenina se entiende como un tejido intricado, entrelazado con el vínculo maternal a través de hilos complejos: de hecho, la lucha de los personajes por separarse de sus madres es un patrón en la ficción de Ferrante. No obstante, aunque se supone que el distanciamiento de la madre y todo lo que representa mitiga el sufrimiento de las protagonistas, en última instancia les provoca aislamiento y alejamiento del mundo, especialmente de sí mismas. Así pues, la búsqueda de la identidad por parte de las protagonistas no se traducirá en la separación como en el modelo freudiano, sino en la fusión de madre e hija, lo cual se evidencia en una eventual reconciliación de las hijas con (e incluso su transformación en) sus madres. Las protagonistas femeninas de Ferrante acaban regresando al vínculo maternal en su camino hacia la reconciliación con el pasado y la (re)construcción de su identidad como mujeres. Aparte de iluminar – a menudo de forma penetrante – los rincones oscuros de la vida de una madre, la ficción de Ferrante consigue describir la relación madre-hija en todas sus ambivalencias sin disminuir su magnitud, a la vez que revela el vínculo madre-hija como una parte esencial de la construcción de la identidad de la mujer.

Investigadora: Emma Domínguez Rué

DEBORAH MOGGACH, DIANA ATHILL, ERICA JONG, ANNE ERNAUX, ROALD DAHL, MITCH ALBOM

Familia y relaciones intergeneracionales, envejecimiento y vejez, narrativas de enfermedad, demencia y cuidado.

He estado explorando representaciones literarias y culturales del envejecimiento, con un enfoque particular en las relaciones familiares e intergeneracionales a través de la perspectiva de género. Los escritores en los que me he centrado son Deborah Moggach, Diana Athill, Erica Jong, Anne Ernaux, Roald Dahl y Mitch Albom. He investigado cómo representan las complejidades del envejecimiento y la vejez en relación con el cuidado informal y la demencia, y cómo estas experiencias contribuyen a cambiar las relaciones parentales. He prestado especial atención a escritoras mayores y cómo el cuidado de sus madres altera sus percepciones del envejecimiento como hijas. Las obras personales y ficticias de Diana Athill, Erica Jong y Anne Ernaux revelan cómo, una vez que sus madres ya no pueden reconocerlas debido a la demencia, las hijas se ven obligadas a reinventarse en nuevos roles que afectan su sentido de identidad y feminidad. Mi trabajo futuro se centrará en narrativas de enfermedad (illness narratives) y demencia a través del prisma de las relaciones intergeneracionales, con un enfoque especial en la masculinidad, la ética del cuidado y la personalidad. Explorar el papel de la masculinidad y el envejecimiento en situaciones de cuidado contribuirá a una comprensión más completa de cómo las expectativas sociales y las normas de género dan forma a las experiencias de los hombres involucrados en el cuidado de familiares. Esta investigación también arrojará luz sobre las consideraciones éticas que sustentan el proceso de cuidado y cómo impactan, a su vez, en la dinámica familiar, la identidad y las relaciones personales.

Investigadora: Ieva Stončikaitė

KATE MORTON

intertextualidad, genealogías e identidades fragmentarias en las novelas de Kate Morton

Las novelas de Kate Morton giran en torno a narraciones familiares que se prolongan a través de diferentes generaciones, de modo que se establecen lazos entre varias mujeres pertenecientes a la misma familia, contribuyendo, de este modo, a diluir los límites espaciales y temporales. Las historias familiares que se desarrollan en estas novelas ilustran las características pertenecientes a la poética de la vulnerabilidad ideadas por Jean Michel Ganteau, las cuales consisten en la exploración de la pérdida y el trauma, la crisis de la verdad y la disrupción temporal, puesto que los personajes encaran situaciones de pérdida, deben esclarecer secretos familiares y retornan a un pasado que invade el presente. Por consiguiente, las novelas de Morton se erigen como textualidades vulnerables que revelan las identidades fragmentarias de sus protagonistas a lo largo de su proceso de envejecimiento.

Estas narraciones también distorsionan los límites tradicionalmente establecidos entre las fases de la vida. Por consiguiente, también ejemplifican el concepto de novela de desarrollo femenino, acuñado por las teóricas Elizabeth Abel, Marianne Hirsch y Elizabeth Langland, mediante el cual se defiende que el simbólico proceso de despertar femenino se implementa en etapas más tardías y por medio de epifanías que delinean un desarrollo circular en detrimento de un progreso lineal. Asimismo, las novelas de Morton ilustran la necesidad a la que apunta la teórica Margaret Gullette de disociar las narraciones de progreso con la juventud y las narraciones de declive con la vejez, puesto que, en la ficción de Morton, los personajes femeninos tienden a abrazar sus identidades en una etapa más tardía, por lo que el declive se sugiere en etapas tempranas y el progreso en fases posteriores.

Finalmente, según la tesis de Ganteau que apunta a que la intertextualidad ha sido a menudo interpretada como un rasgo sintomático de las textualidades vulnerables, puesto que pone de manifiesto la condición fragmentaria y dependiente de estos textos, las novelas de Morton incluyen ecos provenientes de otras textualidades, especialmente de la ficción gótica y de la novela victoriana, pero también de los cuentos populares y los mitos de la tradición clásica. A modo de ejemplo, la presencia recurrente de generaciones integradas por tres mujeres incluyendo a la abuela, la madre y la hija se asemeja al mítico tropo de la triple diosa al que aludía Robert Graves y que contribuye a establecer vínculos entre los personajes femeninos, la naturaleza y el ciclo vital.

Investigadora: Marta Miquel-Baldellou

   Última modificación: