Teatro
Descargar pdfTEATRO CONTEMPORÁNEO
Envejecimiento y vejez, género, relaciones intergeneracionales, identidad, el amor en la vejez, creatividad en la edad avanzada, sexualidad, teorías queer, demencia, locura, (demo)distopía.
A la luz de la intersección entre los estudios del envejecimiento, el teatro y el género en el marco de la gerontología literaria, Inesa Shevchenko examina las representaciones culturales del envejecimiento femenino en los textos dramáticos contemporáneos, con especial atención (aunque no exclusiva) al mundo anglosajón. En busca de obras que puedan oponerse a la narrativa de declive (Gullette, 2004), su investigación observa cómo las políticas de género interactúan con las de la edad, dando lugar así a las narrativas alternativas del envejecimiento en las que se cruzan el amor, la demencia, la enfermedad mental, la creatividad tardía y la sexualidad, entre otras. Además, la investigadora observa las diferencias en la percepción y la vivencia del envejecimiento a través de los diálogos intergeneracionales sobre la vejez entre los personajes jóvenes y los de la edad mediana y avanzada. En este sentido, una de las líneas principales de la investigación considera el papel de las relaciones intergeneracionales (o de su ausencia, provocada por alguna forma de trastorno intergeneracional) en la (de)formación de la identidad de la vejez y la extrema fragmentación social por la que la disociación de los jóvenes de la gente mayor se hace particularmente aguda. Los resultados obtenidos hasta ahora demuestran que las imágenes estereotipadas de mujeres mayores infantilizadas, agobiantes, gruñonas, física y mentalmente frágiles coexisten en equilibrio con representaciones de figuras vivas y creativas, luchadoras por la libertad sexual, exploradoras de la propia identidad y transgresoras de los roles de género socialmente construidos. La investigación sugiere incipientemente que la visibilidad cultural de las mujeres mayores no implica necesariamente la subversión de las connotaciones declinistas y las imágenes estereotipadas atribuidas a la vejez, pero puede incitar definitivamente a nuevas comprensiones y significados del envejecimiento, así como contribuir a la educación de una sociedad amigable con la edad en la que ésta sea abrazada en todas sus complejidades.
Investigadora: Inesa Shevchenko.
Las relaciones intergeneracionales y la representación del envejecimiento femenino en las dramaturgias contemporáneas.
Línea general: a) análisis de las relaciones intergeneracionales reflejadas en el teatro contemporáneo, en estudios comparados tanto de obras de autoría individual de autores consagrados a niveles internacional y nacional (como Wallace Shawn, Carole Frechette, or Sergi Belbel and Pere Riera) como de nuevas voces de la dramaturgia actual (como Alexander Zeldin, Emma Adams, Nick Payne, Haley McGee, Viktoria Spunzberg or Jan Vilanova), así como en nuevas dramaturgias generadas para espectáculos de compañías de prestigio internacional (como Complicité) o reconocidas a nivel nacional (y vinculadas a producciones del Teatre Nacional de Catalunya, el Teatre Lliure o la Sala Beckett). Sub-líneas de investigación asociadas: b) la representación del envejecimiento femenino en dramaturgias contemporáneas; c) la representación de los cuidados en el teatro actual; d) el teatro como instrumento anti-edadista de expresión artística y acción social en entornos educativos y culturales; y e) las relaciones intergeneracionales en la ficción cinematográfica y audiovisual contemporánea.
Investigadora: Núria Casado Gual.
TEATRO RENACENTISTA
Estudio sobre la representaciones existencialistas de la vejez en textos dramáticos del Renacimiento inglés.
Al explorar las construcciones dramáticas de la vejez reflejadas en un corpus limitado de obras inglesas producidas entre 1560 y 1625, esta investigación pretende examinar cómo el proceso de envejecer -así como la condición de “ser viejo”- puede entenderse desde un punto de vista tanto cultural como histórico. Al mismo tiempo, intenta deducir características (proto-)existencialistas ya presentes en el contexto renacentista, avanzando lo que se convertiría, siglos más tarde, en la filosofía del existencialismo. Así pues, este estudio se propone ofrecer una (re)lectura de los textos teatrales del renacimiento inglés desde esta doble óptica poco estudiada (es decir, combinando los estudios sobre el envejecimiento con la escuela de pensamiento existencialista). Asimismo, pretende construir un corpus teórico de textos y tratados sobre la vejez de sintonía filosófica con la intención de facilitar el rastreo y la comprensión del desarrollo intelectual de la noción de envejecimiento a lo largo de la historia del pensamiento europeo. El principal resultado de este proyecto es, por tanto, contribuir a la corriente emergente de los estudios sobre el envejecimiento a través de los diferentes análisis de personajes extraídos de obras dramáticas poco o nada consideradas desde este campo de estudio. En última instancia, esta investigación contribuye a cuestionar y poner en tela de juicio las imágenes estereotipadas de las personas mayores que se han generado en las sociedades postindustriales, donde los modelos de productividad han favorecido una visión marginal y reductora de la vejez.
Investigador: Guillem Mas Solé.